Nuevos vehículos para viejos trabajos

Luis Gómez diseña en Olite vehículos eléctricos capaces de realizar diferentes trabajos. El último es una ecobarredora que ya está lista para comercializarse.
“No se puede ir con un camión de 3 toneladas a recoger 50 kilos de basura”
OLITE - En los últimos días se ha podido ver por las calles de Olite, también en Vitoria, un curioso vehículo, una especie de triciclo eléctrico adaptado para realizar el trabajo de una barredora. Es el SB 1000, diseñado por el estudio LGM de Olite y fabricado por la empresa alavesa Sweeper Bike. Detrás de LGM está Luis Gómez Miguel, un pamplonés de 39 años, vecino de Olite y empeñado en diseñar vehículos eficientes, viables y respetuosos con el medio ambiente que puedan desarrollar diferentes tareas en función de las necesidades de cada cliente.
Luis Gómez estudió diseño y delineación industrial, y en 2011, a partir de la beca.
Emprendedores de CEIN puso en marcha la empresa, en la que trabajan tres personas. “Empezamos con un cuadriciclo y hemos seguido en esa línea, trabajando vehículos tipo triciclo, scooters para ayuntamientos, logística, servicios a empresas o para personas con movilidad reducida”, señala. “Son vehículos muy polivalentes, lo mismo sirven para empresas de jardinería que para llevar la ropa de una lavandería, transporte de paquetería, recogida de pequeños contenedores o el vaciado de papeleras”. Pueden cargar hasta 200 kilos y tienen autonomía para recorrer entre 30 y 80 kilómetros diarios, con un mantenimiento mínimo y sin el gasto de combustible que suponen los vehículos a motor.
Especialmente orgulloso se muestra Luis Gómez de sus diseños para ayudar a las personas con movilidad reducida. A partir de un modelo base pueden personalizarse en función de las necesidades de cada cliente, con las correspondientes certificaciones, y permiten a los usuarios moverse incluso por el campo. “Además, son vehículos muy diferentes a las clásicas sillas de ruedas, de forma que se identifican con la gente más joven”, relata Gómez.
A partir de empezar a comercializar todos estos diseños y darse a conocer, en LGM recibieron un encargo especial, un vehículo capaz de barrer. Un año y tres meses de trabajo han sido necesarios para poner en disposición de comercializar esta ecobarredora que limpia sin producir ruidos ni contaminar. “Se han hecho en Olite tres series de pruebas de eficiencia, de desgaste... y han dado muy buen resultado. Son máquinas aptas por ejemplo para hacer un repaso continuo de amplias avenidas ya que multiplican por diez la labor de un barrendero convencional”, señala Gómez, quien aclara que “no se trata de sustituir a las máquinas barredoras grandes ni a los barrenderos, sino a optimizar su trabajo”.
EN CASCOS HISTÓRICOS Entre otras virtudes, las ecobarredoras son especialmente aptas para trabajar en los cascos históricos. “Por ejemplo, aquí en Olite, hay un barrendero y una barredora de gasoil, pero esta no puede entrar en el casco viejo porque el ruido y los gases molestan a los vecinos y turistas”, señala. La ecobarredora pesa menos de cien kilos y funciona con batería y con pedales. “En una cuesta igual es necesario pedalear, pero tiene una autonomía de cinco horas con las baterías básicas, que puede ampliarse a ocho horas. Hasta sería posible añadirle más baterías para funcionar durante 24 horas”, asegura Luis Gómez.
El diseñador tiene claro que el futuro pasa por los vehículos eléctricos capaces de desarrollar trabajos que ahora se realizan con vehículos a motor más caros y menos respetuosos con el medio ambiente. “Hay que utilizar la energía necesaria; es una regla de tres, no se puede ir con un camión de 3,5 toneladas a recoger 50 kilos de basura. La supervivencia de la industria pasa por hacer máquinas específicas para cada objetivo, nosotros diseñamos vehículos para necesidades concretas”, sostiene.
DRONES AGRÍCOLAS En LGM tienen más proyectos en marcha, pequeños remolques o un remolcador eléctrico para el puerto de Buenos Aires, aunque el más ambicioso es el desarrollo de drones terrestres para su uso en la agricultura. “Este proyecto está a la espera de subvención de la Unión Europea y es muy puntero, apenas habrá cuatro empresas en el mundo trabajando en ello”, señala Gómez.
Aunque de momento no puede facilitar mucha información sobre el proyecto, adelanta que supondría una revolución en el campo agrícola. “Ahora un agricultor lleva su tractor al campo prácticamente para todo, pero el 80% de las tareas agrícolas podrían hacerse con otros métodos”, sostiene. “Ya empieza a haber vehículos agrícolas con GPS, por ejemplo para fumigar campos. Si vas arando con el tractor ves perfectamente el trabajo que has hecho, pero si vas fumigando, no. Pero queremos dar un paso más, un vehículo que por ejemplo detecte obstáculos y hasta que sea capaz de distinguir con una cámara las plantas que están enfermas y fumigar exactamente donde se necesita. Cambiaría la forma de trabajar de los agricultores, les quitaría horas de trabajo y, claro, imagínate un ahorro del 80% de gasoil”.
LGM está pasando a hacer diseños conceptuales y delegando la parte técnica. “La fabricación es muy dura, hay mucho utillaje, mucho material, así que ahora diseñamos los vehículos y los damos a fabricar”, sostiene Gómez, que confiesa que su objetivo es llegar a diseñar para grandes empresas. “Hacia ahí nos queremos orientar, aunque al final hay que trabajar con lo que te piden y no con lo que quieres”, concluye.
Fuente: P.Gorría para Noticias de Navarra